Todos conocemos o intuimos los beneficios de una alimentación saludable. Pero también tenemos la creencia que comer bien es caro y además hay que pasar mucho tiempo en la cocina.
En el siguiente artículo, despejaremos falsos tópicos y te despejaremos dudas.
¿Cuáles son los beneficios de una alimentación saludable?
Los beneficios de una alimentación saludable ayuda a prevenir enfermedades como diabetes, accidentes cardiovasculares, cáncer y cardiopatías. También nos protege de trastornos y obesidad.
Salud. Es una evidencia que los hábitos alimentarios nos marcan desde los primeros años de nuestra vida. Una dieta rica en alimentos procesados e industriales, exceso en el consumo de azúcares y grasas saturadas, bebidas carbonatadas y azucaradas es un pasaporte para llegar a la edad adulta con sobrepeso, tensión alta, diabetes o problemas de corazón.
Placer. Comer alimentos cultivados o criados cerca nuestro, libres de pesticidas o antibióticos, que no sean transgénicos, alimentados al aire libre, mejoran exponencialmente su sabor y textura. De esta manera disfrutamos más de nuestra alimentación.
Enriquece la economía local. Consumir productos ecológicos y de proximidad, es una causa directa del enriquecimiento de nuestro municipio, provincia, región o país. Esta en manos de pequeños productores y se benefician muchos.
Alimentos saludables y no saludables
La OMS, clasifica los alimentos en 3 grupos dependiendo de su implicación en la salud y bienestar:
1º grupo, alimentos naturales y mínimamente procesados.
- Alimentos naturales. Son frutas, verduras, pescado, carnes autóctonas y de procedencia local. No tienen de contener sustancias añadidas como , sal, azúcar, aditivos, edulcorantes o grasas.
- Mínimamente procesados. Limpiar, lavar, pasteurizar, pelar, deshuesar, rebanar, filetear, secar, refrigerar, congelar, sellar, envolver pero sin añadir, agregar o introducir sustancias externas. Estos mínimos procesos ayudan a su preparación culinaria, a su duración y almacenamiento.
2º grupo , ingredientes culinarios
- Componentes y sustancias extraídas de los alimentos. Aceites, harinas, azúcares, almidones o del agua como la sal. Estos ingredientes, consumidos con moderación y combinados con los alimentos proporcionan platos sabrosos.
3º grupo , Productos comestibles listos para el consumo. Procesados y ultraprocesados.
- Alimentos procesados. Se les añade sal, azúcar, aceite, conservantes naturales entre otros con el fin de prolongar su duración. El encurtido, el curado, salazón o ahumado son métodos de conservación, que alargan la vida de los alimentos. Verduras o legumbres enlatadas, pescado conservado en aceite o salazón, embutidos, jamón, quesos, aceitunas,…
- Alimentos ultraprocesados. Son productos elaborados con procesos e ingredientes industriales. No suelen llevar o llevan poco porcentaje de alimento natural. So productos con una larga vida, apetecibles y muy lucrativos. Son ingredientes que parecen alimentos. Se utilizan técnicas en su fabricación y presentación que imitan en aspecto, forma a los alimentos naturales. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos como conservantes emulsionantes, disolventes, aumentarores de volumen, potenciadores de sabor, azucares y harinas ultrarefinadas, colorantes, aglutinantes de procedencia química e industrial. Alimentos » instantáneos» empaquetados, cereales de desayuno, salsas, refrescos azucarados y carbonatados, productos precocinados «listos para calentar», bollería industrial, snaks, productos que que puedes encontrar en los lineales de supermercados o gasolineras.
Para tener una alimentación saludable, los alimentos del primer grupo son los que más tenemos que consumir y los del segundo grupo y los procesados del tercer grupo consumirlos con moderación y evitar los ultraporocesados del tercer grupo que no son alimentos, son una mezcla de aditivos químicos.